JL Magoya

BIOGRAFÍA

Nacido el 14 de enero de 1967 en Buenos Aires, Argentina, la vida artística de José Luis comienza a la edad de 10 años, cuando se compra su primera guitarra. Durante su adolescencia forma parte de numerosos grupos musicales de los más diversos estilos y a los 14 años comienza a estudiar música en el Conservatorio Municipal impulsado por su creciente interés por el Jazz y la música de raíz afroamericana en general. Estudia solfeo, piano, contrabajo y sobre todo, armonía.

En el año 87 viaja a España con la intención de conectarse con el mundo musical de aquel momento y se hace un sitio en un grupo formado por otros argentinos en España. El grupo entonces se llamaba Escuela Basilio, nombre posteriormente cambiado al grabar su primer album. El nuevo nombre es Lions In Love, con quienes José Luis trabajaría hasta el año 90, grabando el bajo en su primer LP homónimo.

La colaboración con los Lions es una experiencia fundamental en la formación musical de JL, ya que mediante Dani Melingo (productor del grupo) entra en contacto con los instrumentos y la tecnología digitales, justo en la misma época en Melingo trabajaba con gente como Fangoria y mediante estos, con artistas como Daniel Miller o Depeche Mode o François (Big Toxic) entre otros.

Pero antes de de todo esto, en el año 88 JL se va a Londres. Allí vive la explosión del Acid House y la música Dance en general y se empapa a fondo sobre la emergente cultura de clubs y los DJs. Tras 3 meses de estancia en la capital británica regresa a Madrid donde consigue su primer puesto tras los platos. El menú musical no era muy diferente a lo que conocemos hoy día de él: música de raíz afroamericana (funk, James Brown, Sly Stone, Funkadelic etc) mezclada con sonidos electrónicos (house, electro).

El año 90 es momento en que su carrera como Disc jockey comiénza a ponerse seria. Consigue la residencia en Hanoi (de la empresa de Marcelo Calvo, lo más hiper fashion del momento) y también, junto con Pablo Guadalupe de Lions in Love y de la mano del clan Alaska, en recién abierto club Stella, pionero absoluto de la cultura de clubs en España.

Viajes constantes a Londres y el contacto con el la movida de Madrid de entonces le llevan a plantearse organizar fiestas con DJs invitados (Amor, año 91) con la idea de proponer una renovacíon musical. El jueves 30 enero del 92 comienza una nueva y decisiva etapa. Marcelo Calvo abre el after hours de Bocaccio y JL es el residente, puesto que ocupará hasta el cierre definitivo de la sala en noviembre 97. Es durante esta etapa que JL consolida su nombre primero como DJ y luego también como productor.

Pero si con el after de Bocaccio no fuese suficiente, en abril del 95 forma parte del equipo que abre el club MidDay. Junto a gente como Angel García, Pepe Fdz, Raquel (The Room), Fátima Eiras (Neo 2), Charquis (Total) y Ana Bueno (Nature), el MidDay es, sin duda, el incentivo que motivó toda una generación de clubers (y clubs) en Madrid y también en España.

Todo esto con un horario, digamos, singular: domingos de 9.00 a 15.00 h. Durante esta época (95/99) produce sus trabajos en vinilo más conocidos para sellos como Minifunk, Boozo (Mastrángelo), Elefant (Wong/album) y también para Bomb Records (USA) de la mano del housemaster David Alvarado. Edita también, junto Angel García, los CDs de Bocaccio y MidDay, que hacen que sus nombres se extiendan a un público mayor.

La experiencia MidDay duró hasta agosto del 99, cuando el Ayuntamiento de Madrid, mediante un cambio de ley, clausuró los locales con este tipo de horarios. Comienza a hacer presentaciones (bolos) por España primero y Europa después, especialmente en Portugal, donde entra en contacto con las grandes figuras del House. Hoy día JL ha estado presente en todos los festivales que se realizan en España: (Sonar, DR Music, Benicassim, Espárrago, BAM, FestiMad, etc.) y en la práctica totalidad de los clubes de la península.

Como dato estadístico, JL ha estado tras los platos en 48 de las 50 provincias españolas. El MidDay, como luego también el Bocaccio, dan rienda suelta a su faceta como promotor. A partir del año 96 empieza a programar DJs internacionales. Por sus cabinas pasan gente como John Acquaviva, David Alvarado, Ralph Lawson, Herbert, etc. sentando un precedente completamente inédito para la escena en ese momento.

El año 97 es el momento en que se suma a Deep, proyecto de Susie K que se lleva a cabo durante los meses de verano en Marbella. El Deep de Marbella es el espacio perfecto para que JL concrete una cantidad de ideas y contacte con Djs de mayor proyección internacional. El cierre del Bocaccio en nov 97 le da espacio para pensar en un nuevo proyecto.

Junto con Susie K comienza a organizar las fiestas Deep en Madrid. La primera fué en enero del 98 y el DJ invitado es Laurent Garnier en la sala Macumba del grupo FSM. En junio del mismo año llevan nuevamente a cabo el Deep Marbella, con creciente éxito. A la vuelta del verano la empresa FSM les confían su nueva sala (Maxime) para hacer Deep en Madrid. Tanto Marbella como Madrid son una referencia clara del alcance y proyección de Deep y de la profesionalidad de JL como DJ.

Entre los dos clubes han acercado de manera excepcional la escena Dance mundial. DJs como Carl Cox, Laurent Garnier, Plastikman, Roger Sánchez, Frankie Knucles, David Morales, François Kevorkian, Derrick May y un larguísimo etc. marcan la pauta de la auténtica vocación musical del club. No es exagerado decir que en la actualidad, en circuito internacional de DJs, Madrid y Marbella significa Deep. Con tal intención ve la luz este CD, The Deep Collection, para aportar otro grano de arena a la construcción de la Casa Dance en España.